PROGRAMA CIENTÍFICO 2022




DESAROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN ESCUELAS
Carmem Beatriz Neufeld
Presidenta
Asociación Latinoamericana de Psicoterapias Cognitivas y Conductuales (ALAPCCO)
University of Sao Paulo
Brasil
-
Libre Docente por la Universidade de São Paulo;
-
Postdoctorada en la Universidad Federal de Rio de Janeiro;
-
Doctora y Máster por la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul;
-
Profesora Asociada de la Universidad de São Paulo – Ribeirão Preto
-
Fundadora y Coordinadora del Laboratorio de Investigación e Intervención Cognitivo-Conductual – LaPICC-USP
-
Becaria de productividad del Consejo Nacional de Investigación de Brasil;
-
Past president de la Federación Brasileña de Terapias Cognitivas (2011-2013/ 2013-2015);
-
Presidente de la Federación Latinoamericana de Psicoterapias Cognitivas y Conductuales (ALAPCCO) (gestión 2019-2022/2022-2025)
-
Presidente de la Asociación de Enseñanza y Supervisión Basada en la Evidencia (AESBE) (gestión 2020-2023)
RESUMEN
En la infancia, a partir de la interacción con los adultos, los educadores y los compañeros, se espera que los niños desarrollen importantes habilidades socioemocionales. Sin embargo, este proceso no se produce de forma natural e independiente. Actuar para fomentar las habilidades socioemocionales de los niños durante la infancia es de suma importancia, y la escuela es un entorno adecuado para lograr este objetivo. El desarrollo de las habilidades socioemocionales puede verse favorecido o dificultado a partir de las experiencias que posibilitan los padres y los profesores de los niños, que se consideran socializadores de las emociones. Con las intervenciones en el contexto escolar, los profesores se convierten en importantes agentes facilitadores, desempeñando un papel esencial en el desarrollo socioemocional de los niños. Una alternativa para las intervenciones en las escuelas con niños es la biblioterapia basada en la Terapia Cognitivo-Conductual, llevada a cabo en grupos. El objetivo del presente trabajo es presentar la experiencia vivida en la implementación de un programa de promoción de la salud, basado en la biblioterapia, que pretende difundir los conocimientos de la psicología para niños, el Programa de Psicología para Niños de LaPICC-USP. A partir de los aprendizajes obtenidos en esta experiencia, se pretende explorar la posibilidad y potencialidades de realizar este tipo de intervención por parte de los docentes en las escuelas, quienes pueden actuar como multiplicadores de los programas de promoción de habilidades socioemocionales.

PARENTALIDAD POSITIVA Y PROMOCIÓN DEL BIENESTAR INFANTIL
Crisitina Nunes
Profesora Acreditada a Catedrática
Universidade do Algarve
Portugal
Profesora Titular Acreditada a Catedrática de la Universidad del Algarve (Portugal). Doctora en Psicología por la Universidad de Sevilla. Directora del Máster de Psicología Clínica y de la Salud desde 2014. Docencia en licenciatura, máster y programa de doctorado en Psicología en materias de Psicología Evolutiva y Educación para la Salud. Presidente del Consejo Pedagógico de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Fue directora del Departamento de Psicología y del Máster en Psicología de la Educación en la Universidad del Algarve. Es autora de diversos libros y artículos nacionales e internacionales. Ha dirigido seis tesis doctorales. Áreas de investigación: Evaluación del contexto familiar de menores en riesgo psicosocial. Promoción de la parentalidad positiva. Desarrollo, salud y bien-estar en la infancia y adolescencia.
RESUMEN
Ser padre y madre significa empezar un proyecto vital con una fuerte implicación personal y afectiva y darle contenido durante todo el proceso de crecimiento de los hijos. Sin embargo, hay muchas familias que no satisfacen adecuadamente las necesidades básicas de los menores. Estas familias son denominadas familias en riesgo psicosocial, porque las adversidades que sufren comprometen su capacidad para garantizar la salud y el desarrollo de sus hijos, sin alcanzar, nivel de gravedad suficiente que justifique una medida de desamparo. En esta conferencia, a la luz del paradigma ecológico, sistémico y transaccional, analizaremos el perfil de las familias en riesgo psicosocial en el Algarve, dando especial énfasis a la red de apoyo social, las competencias y el estrés parental. Finalmente, identificaremos las principales necesidades de apoyo, las implicaciones para la intervención desde los servicios de protección de menores, y la implementación de un programa de apoyo y formación parental.

REGULAÇÂO EMOCIONAL NA APRENDIZAGEM INFANTIL
Renato M. Caminha
Director
Instituto de Terapias Cognitivo-Comportamental de Brasil -InTCC
Brasil
Renato M. Caminha, Psicólogo. Maestro en Psicología Social y de la Personalidad – PUCRS. Terapeuta Cognitivo. Profesor investigador en el área de Psicoterapias Cognitivo-comportamentales.
Profesor de psicoterapia en más de diez estados de Brasil, con énfasis en Psicoterapias Cognitivas en la Infancia y Trastorno de Estrés Postraumático.
Autor de diversa obras de referencia, como “Psicoterapias Cognitivas: Teoría y Práctica” (Casa del Psicólogo, 2003), “Trastorno de Estrés Postraumático: de la neurobiología a la terapia cognitiva” (Casa del Psicólogo, 2005), “La Práctica Cognitiva en la Infancia” (Editorial Roca, 2007), “Barajeando los Pensamientos” (Editorial Sinapsis, 2012), “Barajeando los Comportamientos” (Editorial Sinapsis, 2013), “Educar niños: las bases de una educación socio emocional – una guía para padres, educadores y terapeutas”.
Coordinador del curso de especialización en Psicoterapias Cognitivas del InTCC RS y coordinador del curso de Especialización en Terapia Cognitiva en la Infancia del InTCC RS.
Miembro fundador y presidente de la Federación Brasileña de Terapias Cognitivas, FBTC (2005-2007), actual miembro de la directiva de la Sociedad Latinoamericana de Terapias Cognitivas (ALAPCO)
Creador del programa TRI clínico y preventivo.
RESUMEN
As terapias cognitivas, ainda sob forte influencia racionalista do modelo de Aaron Beck, não tem abordado nem desenvolvido modelos de Regulação Emocional. Conforme o modelo de psicoterapia desenvolvido por Caminha & Caminha (2016) denominado TRI, terapia de regulação infantil, as emoções e a regulação emocional, são a primazia na saúde mental de crianças e adultos. Em recente revisão sistemática verificamos que não existem protocolos nem clínicos, nem preventivos infantis que possuam um modelo específico de regulação emocional, a exceção do protocolo TRI. Neste sessão trabalharemos os conceitos básicos, bem como os quinze passos do protocolo TRI para Regulação Emocional.

CÓMO HACER UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
Alejandro Guillén Riquelme
Investigador Senior
Universidad Internacional de Valencia (VIU)
España
Alejandro Guillén-Riquelme, Máster Universitario en Diseños de Investigación y Aplicaciones en Psicología y Salud (2007-2008) y Doctor en Psicología, por la Universidad de Granada. Actualmente es Investigador Senior en la Universidad Internacional de Valencia (VIU). Profesor de diversos másteres, siendo además miembro de la Comisión Académica y de Calidad del Máster Universitario en Psicología Jurídica y Forense y del programa de doctorado en Criminología. A nivel curricular, ha participado en múltiples Proyectos de Investigación y ha presentado comunicaciones en congresos tanto nacionales, como internacionales. Tiene 50 artículos publicados en su mayoría (40) en revistas con factor de impacto en el JCR. En dichos artículos hay 13 que se sitúan en el primer cuartil (2 de ellos en el 1º decil) y 13 en el segundo cuartil. Según los datos de Scopus serían 16 en el primer cuartil y 14 en el segundo. En revistas indexadas en el JCR este autor tiene un índice h de 14, ya que ha sido citado un total de 606 veces (555 sin autocitas). En Scopus se observa igualmente un índice h de 14, con un total de 601 citas. En Scholar Google, tiene un total de 1.783 citas, por lo que el índice h se encuentra en 24, teniendo un índice i10 de 37. Además, entre sus publicaciones destacan ocho meta-análisis y revisiones sistemáticas en revistas de impacto.
RESUMEN
En esta sesión se presentarán los aspectos básicos a tener en cuenta para la planificación y la puesta en práctica de un artículo de revisión sistemática y meta-análisis. Siguiendo las recomendaciones de la guía PRISMA de redacción de este tipo de estudios se presentará brevemente cada uno de los puntos pasando por el objetivo de investigación, pasar del mismo a la ecuación de búsqueda para que sea lo más sensible posible, el proceso de cribado, codificación, fiabilidad interjueces, atenuación de sesgos... Ademas, se hará especial hincapie en cómo mejorar la redacción de estos estudios para facilitar su publicación en revistas de impacto.

MÁS ALLÁ DEL DESARROLLO HUMANO: EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD DE AGENCIA COMO FIN ÚLTIMO DE LA EDUCACIÓN
Sara Victoria Alvarado Salgado
Directora General
Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE)
Colombia
Psicóloga de la Universidad Javeriana, Magister en Ciencias del Comportamiento y Doctora en Educación de Nova University, con una estancia postdoctoral en la Universidad Católica de Sao Paulo, en el tema de infancias y juventudes. Directora de la Fundación CINDE y del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, Universidad de Manizales-CINDE y de su Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Coordinadora Red Iberoamericana de Postgrados en Infancia y Juventud. Co-lider del grupo de investigación “Perspectivas políticas, éticas y morales de la niñez y la juventud (categoría A1 de Minciencias), en el marco del cual impulsa la línea de investigación en socialización política y construcción de subjetividades, espacio en el que ha dirigido un importante número de tesis doctorales. Fundadora del programa “Niños, Niñas y Jóvenes Constructores de la Paz”. Fundadora del grupo internacional de investigación CLACSO en infancias y juventudes. Ha realizado numerosas publicaciones y ha sido docente en diversas universidades de Colombia y América Latina.Hizo parte la misión internacional de sabios de Colombia en 2019.
RESUMEN
El desarrollo humano como expansión de la capacidad de agencia se constituye en un proceso situado, multidireccional, potenciado por la cultura y que acepta las diversidades. Asume al sujeto como un ser inacabado, activo, contextuado, con cuerpo y sensibilidad, y capacidad política para actuar frente al mundo.La capacidad de agencia se fortalece a través de procesos de socialización que buscan el despliegue del potencial afectivo, creativo, estético, moral, ético y político de los educandos, mediante prácticas colectivas de re-existencia, creación e institución de nuevos órdenes, que fortalezcan el pensamiento propio, la capacidad reflexiva, la conciencia histórica, la ampliación del círculo ético, la transformación del poder y la creación de proyectos colectivos orientados al bien común, como fines últimos de la educación.

EDUCAÇÃO PARENTAL: UMA ABORDAGEM PREVENTIVA VOLTADA PARA PARENTALIDADE
Marina Gusmão
Instituto de Terapias Cognitivo-Comportamental –InTCC
Brasil
Psicóloga. Especialista em Terapia Cognitivo-Comportamental pela Unisinos e pela Federação Brasileira de Terapias Cognitivas (FBTC). Docente na área de TCC. Conferencista internacional com ênfase em Psicoterapias Cognitivas na Infância. Autora e Co-autora em mais de 20 obras na área das Terapias Cognitivas. Sócia Diretora do InTCC. Coordenadora do curso de especialização em Psicoterapias Cognitivo-Comportamentais e do curso de especialização em Psicoterapias Cognitivo-Comportamentais na Infância e Adolescência do InTCC, presente em 15 cidades brasileiras. Coordenadora do NAES (Núcleo de Apoio às Escolas). Criadora do protocolo MAR TRI de regulação emocional. Ex Presidente da equipe organizadora do Concriart – Congresso Brasileiro de Terapias Cognitivas da infância e adolescência.
RESUMEN
A intervenção com pais é um tema amplo e bastante difundido nas psicoterapias voltadas para a infância e adolescência.
O modelo de intervenção nomeado “treino parental” com um enfoque mais comportamental visa modificar padrões comportamentais dos pais que possam influenciar nos comportamentos disfuncionais de seus filhos, sendo assim, bastante indicado em situações de crise e principalmente em transtornos disruptivos.
Já o modelo nomeado “Educação parental” abrange uma proposta mais preventiva voltada para o entendimento de fases do desenvolvimento infantil e expectativas realistas sobre o mesmo. Visa instrumentalizar pais ou outros cuidadores de modo a construírem intervenções promotoras de saúde e bem estar, independente de estarem passando por situações de crise.
A apresentação aborda elementos da biologia, evolucionismo e psicologia que apontam para a necessidade de programas para pais serem desenvolvidos de modo a prevenir e intervir na saúde das crianças e adolescentes.
.png)
SOCIOMÉTRICO E-BEO: EVALUACIÓN ONLINE DE LAS RELACIONES, EL LIDERAZGO Y LA CONVIVENCIA
Fernando Sánchez-Sánchez
Dpto. I+D+i Hogrefe TEA Ediciones
España
Fernando Sánchez-Sánchez es psicólogo, máster en Neuropsicología cognitiva y DEA en Neurociencias por la Universidad Complutense de Madrid. Ha compaginado la actividad asistencial como neuropsicólogo con la actividad investigadora, centrándose en los últimos en la creación y en la adaptación de instrumentos de evaluación como técnico del Departamento de I+D+i de Hogrefe TEA Ediciones. Es autor de múltiples artículos en el campo de la evaluación psicológica y autor o adaptador de varias pruebas, entre las que destacan el Sociométrico e-BEO, el CUMANIN-2, Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil – 2, Matrices, Test de Inteligencia General, el DP-3, Perfil de Desarrollo – 3, el STROOP, Test de Colores y Palabras, la BAT-7, Batería de Aptitudes de TEA, las escalas MP-R, Escalas de Desarrollo Merrill-Palmer Revisadas, el SENA, Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes o el EDI-3, Inventario de Trastornos de la Conducta Alimentaria-3. Además, es miembro del jurado del Premio TEA Ediciones "Nicolás Seisdedos" de pruebas de evaluación psicológica y editor asociado de la revista científica Psicología Educativa.
RESUMEN
Entre las técnicas más potentes y utilizadas para evaluar las relaciones entre iguales destaca el uso de cuestionarios sociométricos. Este tipo de cuestionarios consiste en que los miembros de un grupo (p. ej., alumnos/as de una o varias clases del mismo curso), se evalúen entre sí mediante un conjunto de preguntas. Para responderlas, los participantes deben nominar a los compañeros o compañeras que mejor encajan en sus preferencias o que, según su opinión, muestran determinadas conductas o actitudes. Esto permite obtener una imagen precisa de las preferencias en las relaciones, de las percepciones compartidas y del clima social del grupo.
El cuestionario Sociométrico e·BEO ha sido desarrollado para evaluar de forma rápida y sencilla las relaciones entre iguales en la infancia y la adolescencia (6 a 18 años). Además de las variables relacionales, también permite evaluar las percepciones compartidas acerca de tres áreas de gran relevancia: el liderazgo, la convivencia y las posibles agresiones (verbales, sociales o físicas).

CRECIENDO CON MINDFULNESS EN CASA Y EN LA ESCUELA
Mariló Gascón Aguilar
Experta en Mindfulness y Terapia Familiar Sistémica en NORAX
España
Licenciada en Psicología por la Universidad de Sevilla. Psicóloga General Sanitaria.
Experta en:
-
Mediación Familiar
-
Mindfulness en la práctica clínica
-
Terapia Familiar Sistémica.
-
Mindfulness con niños y adolescentes
-
Terapia focalizada en las emociones
-
Terapia de Compasión de Paul Gilbert
Teacher Trained del programa MSC (Mindfulness self-compassion) por el Center of Minfdulness Self-Compassion de San Diego (California). Instructora de Mindfulness.
Desde la Psicología de la Salud, desarrolla intervenciones en psicoterapia incorporando Mindfulness. Realiza cursos y talleres de Mindfulness para niños, adolescentes y familias. Desarrolla Programas de Mindfulness en el ámbito educativo y sanitario. Colabora como profesora de Mindfulness en cursos y másteres de la Universidad Internacional de Valencia, Universidad de Sevilla, Universidad de Cádiz, UNED (Universidad Nacional de Educación a distancia).
RESUMEN
En esta Conferencia veremos cómo se pueden desarrollar y aprender las habilidades de Mindfulness con niños y adolescentes dentro del ámbito familiar y educativo. Veremos aspectos teóricos a tener en cuenta al realizar un Taller con los menores, los profesores y las familias, así como ejercicios prácticos. También nos centraremos en algunas cuestiones importantes para compartir estas experiencias mindfulness con ellos, teniendo en cuenta las posibles dificultades que puedan surgir y la importancia de la actitud mindful del adulto que guía este aprendizaje.
Me centraré en dos aspectos:
-
Mindfulness como habilidad de desarrollo personal
-
Mindfulness como habilidad de conexión con los demás

ANÁLISIS DE LAS REVISTAS DE EDUCACIÓN EN JCR Y SCOPUS
Raúl Quevedo-Blasco
Profesor Titular
Universidad de Granada
España
Doctor en Psicología (con Mención Internacional) por la Universidad de Granada, actualmente es Profesor Titular de Evaluación e investigador en el Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), de la Universidad de Granada. Entre sus investigaciones destacan los estudios bibliometricos y análisis de bases de datos. Tiene el 100% de los tramos de investigación, docentes y complementos autonómicos posibles. Forma parte del grupo de investigación CTS-261 de la Universidad de Granada y ha participado en más de 15 proyectos (incluso como IP). Ha publicado múltiples libros y capítulos de libro (entre otras publicaciones de interés) y más de 60 artículos en revistas científicas. Es revisor de más de 60 revistas científicas y también forma parte del consejo asesor, editorial y comités científicos de otras revistas indexadas. En los últimos años ha participado en docencia de diversa índole (posgrado, cursos, congresos, seminarios, etc.), tanto a nivel nacional, como internacional, y en la colaboración en la organización y coordinación de múltiples actividades científicas- docentes. Actualmente forma parte de diferentes comisiones académicas de posgrado y es miembro de diversas sociedades científicas de reconocido prestigio.
RESUMEN
Ante la necesidad de acreditar en las diferentes agencias de evaluación la calidad de la investigación realizada, es muy importante proporcionar las herramientas y medios necesarios para que los profesores de Educación conozcan y demuestren, a través de diferentes indicadores, la calidad que poseen las publicaciones realizadas. Para ello, en esta conferencia se realizará un análisis de los indicadores de calidad de la Web of Science (WoS) y Scopus, con la intención de que el profesorado de Educación sepa obtener información de calidad de sus publicaciones. De esta forma, se proporcionarán los conocimientos adecuados para que no disminuya dicha calidad, que en muchas ocasiones no se demuestra o justifica por la falta de información sobre los procedimientos y los recursos más adecuados para obtenerla.
COLABORADORES












